Respuesta:

Para que no haya distracción en la actividad de culto propiamen­te dicha. De esta manera todos, hombres y mujeres están más cómo­dos y tranquilos en esos momentos para concentrare en la adora­ción a Dios. No obstante en otros momentos, más allá del culto pro­piamente dicho comparten el trabajo y las actividades guardando las debidas normas de pudor y recato.

No hay restricciones ni distinciones de sexos para adorar a Dios y el Sagrado Corán…

Respuesta:

El vocablo “ajlâq” (moral) desde el aspecto lingüístico es el plural de “julg” (carácter, moralidad) bajo el significado de “juî” temperamento, “tab’” naturaleza, “saÿîah” disposición y hábito, ya sea que esa disposición y costumbre sea buena o fea y mala. Los sabios de la ciencia ética y los filósofos dieron numerosas explicaciones acerca del vocablo ajlâq (moral). Una explicación que de…

Respuesta:

El shador se le llama a una especie de manto con que la mujer se cubre desde los pies a la cabeza. No es obligatorio, pero sí lo es que la mujer esté cubierta salvo sus pies, manos y rostro en el momento de rezar: Luego, la mujer musulmana debe cubrirse ante las perso­nas que no son sus íntimos padres, hijos, esposo,tíos, abuelos, nietos. El tipo de vestimenta así como los colores queda a su criterio. La vestimen­ta islámica es la misma que…

Respuesta:

Significado lingüístico y terminológico del vocablo “tamazzal”: “Tamazzal” significa personificarse ante alguien, imaginar y figurar algo para alguien, asimilarse a algo, imaginarse. El propósito de tamazzal (encarnar) en la aleya que estamos analizando es que el Ángel Divino se presenta en forma de un ser humano ante María (P), y María (P) supuso que tanto la conducta como el aspecto de éste eran las de un ser humano. Claro…

Respuesta:

Si bien la luna, su reflejo de la luz, su movimiento y su influencia son mencionados en el Corán como signo del poder de Dios, la media luna no es un símbolo profético u originario del Islam. El profeta utilizó los colores en sus banderas como símbolos y por supuesto la palabra. El verde del Islam es el color de la vida y el blanco de la pureza.

El hilal (luna creciente) cobró especial importancia entre los otomanos. La tradición dice…

Respuesta:

Considerando las indicaciones y los testimonios que existen en las aleyas y narraciones, la comida de la Virgen María (P) era provista directamente y sin intermediarios materiales por parte de Dios y del Paraíso. Aquello que se encuentra en las enseñanzas islámicas es la eternidad de la vida de los seres humanos en el Paraíso y el favorecimiento constante de los beneficios y placeres de este, en el que sus beneficios son renovables, y por consiguiente…

Respuesta:

En el Generoso Corán y las narraciones encontramos que María hija de Imrân nació en el seno de una familia necesitada que desde el aspecto económico no tenía la capacidad para mantenerse (puesto que su padre había fallecido antes de que María naciese), por ello Zacarías (esposo de la tía materna de María) había asumido su tutela.

La vida de esta gran dama fue siempre acompañada de dificultades, molestias y privaciones; ya que por la promesa que…

Respuesta:

Incluir a Âle-Muhammad en las bendiciones enviadas al Profeta (BP), no es una innovación sino que coincide con lo que dice el Corán, las narraciones, el intelecto y la gnosis, puesto que:

1. El significado de innovación es que se considere como parte de la religión algo que no existe en ésta. Nosotros al enviar bendiciones a la familia del Profeta (BP) no lo consideramos una innovación puesto que en las narraciones del…

Respuesta:

La lengua es el medio más importante para establecer una comunicación entre los seres humanos. Dios Sublime hizo el poder para hablar y platicar considerandolo como una de Sus grandes bendiciones que indica al inicio de la Sura Ar-Raĥmān [55]. Los Profetas que Dios elegía para guiar a los hombres debían para comunicarse con sus gentes hablar en esa misma lengua que hablaba la tribu de entre la que fueron elegidos, y en esa misma lengua les comunicaban…

Respuesta:

El Generoso Corán y las narraciones crediticias, los dos son considerados fuentes religiosas y cuentan con crédito y autoridad. Respecto al Corán no se discute si tiene documento fiable que lo respalde, puesto que las aleyas coránicas fueron registradas y determinadas, y Dios Sublime las hizo descender sin existir ninguna discusión a este respecto. Sólo se realizan discusiones desde la perspectiva de la indicación y el entendimiento correcto del…

Pagination